Sábado 14 de Marzo de 2015
Magiste Alejandro Mendoza Aguilar
Jefe de Proyectos de IDESI Huánuco
INTRODUCCION
Si nos enfocamos en los mercados de exportación el Perú realizó envíos a 40 mercados en el 2013 siendo Estados Unidos, Canadá. Australia y Reino Unido los principales países compradores de este producto, teniendo solo listados Unidos una participación del 55% de los envío? totales. Sin embargo es importante destacar que Brasil y Australia son los países que pagan más por la quinua con 4,68 y 4.55 dólares en promedio por kilogramo, respectivamente.
Sin duda alguna la quinua un producto que se encuentra en proceso de crecimiento teniendo como principales exportadores a nivel mundial a Solivia y Perú, con precios muy valorados a nivel internacional por sus mismas propiedades y usos del producto. Además de ello es un producto que cuenta con una mayor diversificación de mercados respecto a otros granos andinos, oportunidad que no debemos dejar de aprovechar ante una demanda cada vez más creciente la cual ia hace un producto estrella del sector agro exportación.
Esta situación ha promovido una creciente oportunidad de siembra en todo el país, probablemente sin un estudio previo de la demanda del mercado y sus exigencias como calidad y otros, uno de los problemas ante este crecimiento a sido la SEMILLA, muy pocas entidades como el ÍNIA se han encargado de siembras de campos semilleros certificados de quinua u algunas empresa privadas que no abastecen ia demanda de semilla.
En el caso de Huánuco, las expectativas fueron muy grandes sin embargo el lema de semillas de calidad fue una limitante, ante esta situación el IDESI Huánuco, con fondos del FONDO DE LAS AMERICAS, implemento un proyecto, orientado a la producción de semilla certificada de quinua y para ello se definieron objetivos claros como:
1.- Organizar a los productores de Nueva Independencia Chinchao, como productores de semilla certificada, e inscritos oficialmente ante el INIA como scmillcristas, inscribir sus campos como semilleros certificados, Asistencia técnica permanente, preparación de biopesticidas, y mejora de la infraestructura del centro de acopio para el almacenamiento de las semillas producidas y el enfoque de mercado para la comercialización de las semillas producidas
RESULTADOS OBTENIDOS
A la fecha se han conducido 05 Has. De semilleros certificadas procedentes del INIA nacional, de las variedades; Santa Ana INIA, Salcedo INIA, Altiplano INIA y la variedad Blanca Junin, para tal efecto se han sembrado los campos semilleros en función a las exigencias del reglamento de semillas del Perú, se ha consolidado la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Independencia del Chinchao como scmillcristas y sus campos han sido registrados como campos semilleros, además se consideró asistencia técnica a los 20 productores miembros de la Asociación; también se han generado los paquetes tecnológicos de las cuatro variedades de QUINUA sembradas, se han elaborado los costos de producción; se han promovido ia enseñanza en la elaboración de biopesticidas porque el siguiente camino es la producción de quinua orgánica con recursos del FONDAM e IDESI de 100 Has. También dentro del desarrollo del proyectóse han realizado innovaciones tecnológicas como, la sembradora artesanal que nos permite disminuir la c antidad de semilla por Ha. En un 40%, o los enraizado res naturales para mejorar la cantidad de raíces a nivel de plantas sembradas ó en todo caso el uso de biopesticidas como el macerado de ajos para el control de pulgones entre otras innovaciones.
Por las condiciones de climas y pisos diferentes en nuestra región considero que estamos en capacidad de producir semilla de calidad en función a demandas que se pueden concertar, porque en nuestra región podemos sembrar todo el año, es una ventaja que no lo estamos aprovechando en su real potencial, de estas cosechas se contaran con aproximadamente 3,000 kg de semilla certificada y de calidad comprobada, que pueden ser sembradas en los programas del Ministerio de Agricultura.
Técnico del INIA, supervisando los campos semilleros en Chinchao, variedad Blanca Junin
Elaborando biopesticidas con miembros de la Asociación
Sembradora artesanal de quinua, se ahorra el 40% de semilla y una sola persona puede sembrar una Ha. por día.
Fuente: https://diarioahora.pe/