La comunidad Campesina de Santa Cruz de Pichiu, cuenta aproximadamente con 800 Has. Destinadas a la producción de papas, por lo general son áreas que van rotando año tras año, especialmente para las papas denominadas papas comunes o nativos y las papas mejoradas.
Las papas mejoradas se siembran a partir del mes de junio en zonas donde hay riego y ciertas zonas húmedas, generalmente se siembran variedades mejoradas como Canchan, Amarilis, Serranita y Yungay(entre los pisos de los 3300 hasta los 3700 msnm, sus cosechas son a partir del mes de diciembre que permite la alimentación de los aproximadamente 1,000 familias; mientras que las siembras de agosto hasta octubre posibilitan la siembra de 300 a 400 Has. Desde los pisos 3700 hasta los 4300 msnm, son en un 90% papas nativas destacando las variedades Huayro, Chaulana, Yuca y otras mezclas de papas nativas las siembras son bajo secano.
El consumo per cápita en la comunidad es de 8 a 10 kg. Diarias por familia, a base de papas nativas/mejoradas que cubren las demandas de consumo de papa desde mayo hasta diciembre.
Por lo tanto la demanda de papas durante el año aproximadamente es de 3,650 toneladas, convirtiendo a la papa como un alimento básico dentro de la seguridad alimentaria.
Sin embargo en los últimos 20 años el número de variedades nativas de 60 a 80 variedades han disminuido dramáticamente a 6 u 8 variedades de papa, y con el tema del cambio climático, se viene observando que cada vez hay menos agua, se presentan constantemente climas adversos como las heladas, sequias, granizadas y por otro lado por las condiciones de lejanía de las áreas de siembra, el control de plagas y enfermedades como la rancha, alternaría y plagas como el gorgojo de los andes, epitrix, ragao, lacatos son las causa de pérdidas de cosechas o merma de ellos.
Ante la situación de una base genética de papas nativas muy estrecha, y en un acuerdo de trabajo de la dirigencia de la comunidad campesina de Santa Cruz de Pichiu, con el asesoramiento del Consorcio IPEDA &IDESI, el financiamiento de la Cía. Minera ANTAMINA, se ha logrado repatriar del Centro Internacional de la Papa 110 variedades de papas nativas de la Región Ancash.
Las papas recibidas en agosto del 2015 se han cosechado en el mes de marzo a mayo del presente año con muy buenos resultados, lo que está permitiendo ampliar la base genética de las papas nativas en la zona, con el objetivo de que en esta primera campaña tenía la finalidad de incrementar la semilla, habiéndose alcanzado de por lo menos 6,000 kg. de semilla de las 110 variedades de papa, los mismo que serán sembrados en la campaña del 2016 y en la cosecha del 2017, se distribuirá a todos los productores de la comunidad, lo cual permitirá mejorar la seguridad alimentaria.
OBJETIVO
Incrementar la base genética de las papa nativas de 6 a 8 variedades a 110 variedades.
Preservar este nuevo germoplasma de papas nativas en la comunidad, con participación de todos los productores de la comunidad.
Generar el paquete tecnológico del manejo de las papas nativas, con el uso de la tecnología de la zona y el conocimiento campesino.
ESTRATEGIA
Se recibieron 110 variedades de papas nativas de 10 tubérculos por variedad, haciendo un total de 120 kg. De semilla básica de estas papas nativas.
Se identificaron cuatro sectores de la comunidad, desde los 3700 hasta los 4100 msnm
Los sectores donde se sembraron las papas fueron: Tambo(3700 msnm), Huancayoc(3800 msnm), Vistoso(3900 msnm) y Atash(4100 msnm)
Las siembras se realizaron en grupos en cada sector, para todas las labores de manejo de las papas
Se implementó el manejo integrado de plagas y enfermedades, se contó con la participación de la Empresa BAYER
LaCía. Minera ANTAMINA, financió la implementación de esta actividad, mientras que el IPEDA IDESI brindó el asesoramiento técnico del manejo integral de las papas nativas.
En esta campaña se han tomado datos de rendimiento y numero de tubérculos por kg. de las cuatro sectores.
En el cuadro siguiente se presenta el resumen de las actividades desarrolladas y rendimientos de cosecha obtenidos
En este sector se obtuvieron 1500 kg de semilla de los 30 Kg. Sembrados de las 110 variedades de papas nativas, la tecnología utilizada fue de la zona; como el uso de la chakitacclla para el volteado del terreno, empleando la Técnica del MOCAR, que corresponde a un suelo irregular, pero por la experiencia de los productores esta fue adaptada a las condiciones de siembra de las variedades nativas
El manejo de la parcela fue de responsabilidad del productor de este sector a nivel familiar, con la Asistencia Técnica del Consorcio IPEDA IDESI.
El manejo agronómico fue con tecnología de la zona, la única innovación fue la semilla sembrada que era de la calidad básica
Se implementó la estrategia del manejo integrado de plagas, como la preparación anticipada del terreno, control preventivo de plagas y enfermedades de acuerdo a las condiciones de crecimiento de las plantas.
Durante la etapa de floración se presentó una sequía en el mes de enero, sin embargo las variedades nativas respondieron a estas situaciones de clima, con diferente comportamiento.
En esta primera campaña, el objetivo era el incremento de la semillas a pesar de ello se obtuvieron respuestas de rendimientos muy buenos, considerando esta información como el potencial de rendimiento de las variedades en esta campaña y en esta localidad
En el cuadro siguiente se puede observar dos variables productivas como el número de tubérculos por kilo de papa producida, rendimiento por planta y potencial de rendimiento en esta campaña y bajo las condiciones climáticas del año 2015-2016.
En este sector se realizó un día de campo en época de floración con la participación de los productores del sector Tambo y la presencia del Presidente de la comunidad.
Durante la cosecha se pudo observar el nivel de calidad de papa obtenido, destacando las variedades; Lengua de vaca, Wualash,Rosita, Pisgush, Jacapa yanin, con rendimientos potenciales a nivel de la parcela con 61.25, 60.00, 46.25, 45.50 y 45.00 toneladas/Ha.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES