produccion-sostenible-y-procesamiento-agroindustrial-de-granos-de-las-cuencas-de-pachitea-y-ucayali
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE GRANOS SOBRE LA BASE DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE LAS CUENCAS DEL PACHITEA Y DEL UCAYALI
OBJETIVO DEL PROYECTO
Mejorar las condiciones de vida de 220 productores pequeños y medianos del área del proyecto, mediante la generación de inversión, empleos e ingresos sostenibles y ahorro de divisas al Perú.
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Cuencas del Pachitea y del Ucayali.
Localidades de los distritos de Honoria, Tourmavista, Curimana, Raimondi y Yarinacocha,
Departamento de Huánuco y el Ucayali.
DURACIÓN DEL PROYECTO
Fecha de inicio: 01 de abril del 2003
Fecha de término: 31 de diciembre del 2005
FINANCIAMIENTO: US $ 1,280,850
FONDO DE LAS AMERICAS
SEMPERU
CONTRAPARTIDA
CSE HUANUCO/PRA
IDESI HUANUCO
BENEFICIARIOS
RESULTADOS:
- Se impulsó en la zona de intervención la promoción de prácticas respetuosas del medio ambiente como es el uso de controles biológicos, cultivos de cobertura, uso adecuado del suelo, uso adecuado de biodegradables, para el control de plagas entre otros.
- Se implemento 1,200 has de maíz amarillo duro (campañas 2003, 2004 y 2005) , con la participación de 364 productores (as), de ello 186 mujeres de las localidades se ubican en el Distrito de Tournavista (El Naranjal, La Paz, Leoncio Prado, Unión Carbajal, Bello Horizonte, Conquistadores, Huanuqueños, Tournavista, San Antonio Independencia, Leoncio Pardo, Yameria); Distrito de Honoria (José Olaya, San Antonio, Monte Sinai, Nazaret, Sargento Lores, El Triunfo, Vieja Honoria, Nueva Unión); Distrito de Curimana (Abejaico, Flor del Valle, Las Malvinas, Vista Alegre, Nueva Meriba, Las Malvinas, 16 de Noviembre); Distrito de Callería (Mashangay).
- Se instalaron 30 has de soya para asegurar el abastecimiento futuro de este cultivo a la zona.
- Se conformo una asociación de productores de maíz amarillo duro a quienes se le ha entregado el fondo de crédito existente en el proyecto, cuyas actividades de crédito y productivo en campo y de procesamiento de secado ha sido realizados en forma satisfactoria, resultados que han registrado en el sistema y software de seguimiento del cultivo y de las habilitaciones realizadas a los productores.
- Se realizaron visitas de asistencia técnica a las 897.50 has de maíz, pertenecientes a los 364 productores.
- Se fomento la oportunidad laboral a obreros desocupados dándoles trabajo de mano de obra no calificada en la que participaron mujeres y varones quienes generaron conocimiento en el desarrollo de las actividades productivas del cultivo de maíz amarillo duro.
- Se genero empleo local (servicio de transporte de personas, transporte de insumos agrícolas, transporte de producción, vendedores de aguas gaseosas, y de comida.
- En la última campaña del proyecto los productores lograron obtener 7,500 kg por hectárea, generando rentabilidad y el entusiasmo de continuar con el desarrollo de las actividades productivas del cultivo de maíz.
- Se distribuyo insumos, servicios logísticos y créditos para mano de obra a os 364 productores del proyecto, a quienes se les ha dotado la asistencia técnica y la implementación del servicio de cosecha y post cosecha.
- Se instalaro en la dotación del servicio de post cosecha (secado, pesado y almacenamiento) una planta procesadora de granos en el Km 10 de la Carretera Federico Basadre, planta construida por el coofinanciador SEMPERU, con una capacidad de recepción de 200 toneladas diaria, de capacidad de 120 toneladas diarias de producción por día en doble turno, y de almacenaje de 2,000 toneladas. La planta está distribuida en zona de pesaje de camiones, zona de descargue, fajas transportadoras y distribuidora, en 8 pozas de secado de capacidad de recepción de 25 toneladas, área de desgrane, área de limpieza y de selección de granos, elevadores de cangilones de transporte a los 02 silos de almacenamiento de capacidad de 1,000 toneladas cada una, y de 03 áreas distribuidas en oficinas y una caceta de vigilancia.
- Los 02 silos de almacenamiento permitirán mejorar las condiciones de trabajo en post cosecha a fin de asegurar la producción de maíz de calidad procesado en la planta de secado, de dar los tratamientos adecuados en el secado del maíz, como de seguridad para su conservación y almacenamiento a fin de equilibrar el precio en épocas de siembra.
- Se han realizado cursos y talleres de capacitación dirigidas a los beneficiarios del proyecto, entre ellas:
- Cadena productiva de maíz amarillo duro y legumnosas.
- Manejo integrado de maíz amarillo duro.
- Las coberturas y su importancia en la agricultura.
- Manejo de suelos degradados.
- Rentabilidad del maíz amarillo duro desde un punto de vista organizacional.
- Manejo agroforestal en cultivos tropicales – con énfasis en el cultivo de maíz y soya.
- Comercialización y gestión empresarial en la producción de maíz y leguminosas
- Se ha realizado 01 intercambio de experiencia a la costa peruana valles agrícolas Chincha y Cañete, en el auditorio del INIA de Chincha recibieron conocimientos técnicos y prácticos del cultivo de Maíz Amarillo Duro.
Visitaron las parcelas de los agricultores costeros, intercambiaron experiencia sobre el desarrollo de las labores agrícolas, compararon el agro ecosistema existente en ambas zonas, la pasantía también sirvió para ampliar el nivel cultural puesto que visitaron lugares históricos como el Fundo de San José y el distrito del Carmen, se logró con esta pasantía que regresen a Ucayali mucho más optimistas y motivados, actitud que fue reflejado en el desarrollo de las actividades en el campo.
- Se ha elaborado boletines y manuales de consulta productiva de maíz amarillo duro, de leguminosas, de elaboración de abonos, mucuna y soya los mismos que han sido distribuidas a los beneficiarios.